En el tratamiento o prevención de disfunciones perineales, así como en la rehabilitación postparto es de vital importancia lograr un abordaje global, que vaya mucho más allá del fortalecimiento de la musculatura perineal.
Se hace imprescindible evaluar y tratar las posibles alteraciones posturales, la respiración o patrón respiratorio del paciente, y el estado de las distintas estructuras que componen el complejo lumbo-pélvico-perineal.
Es decir, una mirada más integral que asegure el éxito en el tratamiento y en el mantenimiento de los resultados.
Trabajar sólo en el fortalecimiento de la musculatura perineal, nos llevará en corto o largo plazo al fracaso… Esto es tan sólo una parte a tratar y mejorar. Pero no podemos descuidar todo lo demás, que hace a la complejidad de este tema.
Factores sobre los que hay que trabajar
Las alteraciones posturales pueden desestructurar la región pélvica de la mujer a lo largo de vida.
Este desequilibrio provocará, por acción muscular, la modificación del vector de presión en la región abdominal.
Una estática postural alterada (pérdida de la lordosis lumbar fisiológica) provocará que los vectores de fuerza resultantes a los aumentos de presión interna se dirijan hacia el periné anterior (zona débil), en lugar del periné posterior (piso pélvico)
Esto podría agravar una fragilidad ya existente de los músculos del piso pélvico, o generar aumentos de presión reiterados mal gestionados que terminen por distender o lesionar estas estructuras.
En un estudio realizado por Sapsford et al., (2008) se estudió las diferentes posturas sentadas y la influencia de la curvatura de la región lumbar, mostrando que las diferentes posturas adoptadas modifican el posicionamiento de la pelvis. En este estudio se observó que las mujeres con IUE (Incontinencia urinaria de esfuerzo) presentaban rectificación de la curvatura lumbar.
Según Valancogne et al., (2001) en un programa adecuado de ejercicios del piso pélvico, para conseguir un equilibrio lumbo-pélvico, aparte de posturas se debe priorizar el trabajo respiratorio, debido a que el músculo diafragma es un músculo que aumenta la presión intra-abdominal.
Si el diafragma está hipertónico, estará proyectado más bajo de lo normal, por lo que generará un aumento permanente de la presión interna.
Esto provocará la distensión de algunos de los tejidos que conforman el espacio abdominal, y posibles lesiones relacionadas, tales como hernias, prolapsos vaginales, incontinencias, pubalgias, etc.
Vale la pena resaltar que Karen Bo y colaboradores, que son autores con amplia experiencia y publicaciones en torno al fortalecimiento de la musculatura del piso pélvico, también trabajan la postura y la respiración asociados a los ejercicios perineales.
Los Ejercicios Hipopresivos reúnen este concepto de globalidad necesario para abordar el tratamiento o prevención de disfunciones postparto, o uroginecológicas.
Cada postura hipopresiva procura el mantenimiento de una correcta alineación corporal, respetando y “reivindicando” la lordosis lumbar fisiológica necesaria para un buen equilibrio muscular. A diferencia de otros métodos o gimnasias que inciden en buscar la retroversión pélvica y recurren permanentemente a la rectificación de la curvatura lumbar.
La gimnasia hipopresiva tiene como base el trabajo postural y respiratorio, incidiendo en la relajación tónica del diafragma, a través de la maniobra de Aspiración Difragmática.
Asimismo, esta maniobra provoca un efecto de succión sobre los órganos internos, colaborando en la recolocación de los mismos.
Sumado a esto, los hipopresivos logran la tonificación de la musculatura abdominal y perineal, mejorando los tiempos de activación y función de los mismos.
Sin duda los ejercicios hipopresivos son ejercicios integrales, que repercuten de forma global.
El éxito en el tratamiento de disfunciones perineales, y en el período de postparto se debe precisamente a este hecho: rehabilitación global.
Trabajo respiratorio, entrenamiento postural, relajación tónica del diafragma, tonificación de la dupla sinergista abdomen-periné, mejora de la conciencia corporal, pautas de higiene postural… Todo esto podemos trabajarlo a la par con HIPOPRESIVOS.
Los invito a conocer más sobre estos ejercicios en nuestro BLOG