Hipopresivos: Evidencias

Los ejercicios, las posturas y las maniobras con enfoque hipopresivo tienen los siguientes objetivos: la tonificación del piso pélvico, la tonificación de la faja abdominal y la normalización de las tensiones de las estructuras músculo-aponeuróticas antagonistas.

La caída de presión obtenida en el recinto manométrico abdominal por las técnicas hipopresivas acarrea una actividad refleja de tipo I, en el nivel de los músculos de la faja abdominal y del perineo, con una latencia de algunos segundos.

A largo plazo por la aplicación repetitiva y frecuente de las técnicas hipopresivas, los índices de tonicidad del piso pélvico aumentan de forma significativa, habiendo también una mejora de la calidad tónica de la faja abdominal (disminución de la diástasis funcional, disminución del perímetro abdominal).

 Las técnicas hipopresivas generan una presión negativa, activando un reflejo de contracción (involuntaria) de la musculatura perineal y parietal abdominal, cuya intensidad depende de la duración de la fase hipopresiva y de su repetición a lo largo del tiempo.

 Para mejor demostración de esta contracción involuntaria del piso pélvico se evaluó a través de una sonda por vía vaginal y electrodos de superficie en el abdomen. Se constato que ocurre una contracción constante y significativa de los músculos perineales y abdominales durante toda la aspiración diafragmática

Con el mismo objetivo de demostrar realmente si hay o no aspiración de los órganos hacia arriba durante los ejercicios hipopresivos y si hay o no contracción de la musculatura perineal, fue hecho un estudio por imágenes para análisis y futuras realizaciones de estudios basados en mayores evidencias.

elevaciónorganos

El estudio ecográfico fue realizado por Goedert, en el Instituto de Diagnósticos Especiales

La imagen fue captada en reposo y en aspiración diafragmática en una postura de gimnasia hipopresiva en posición acostada. En estas imágenes observamos:

  • Elevación del cuello vesical en la maniobra de aspiración diafragmática de 1,4 cm. observado por la vía abdominal con la vejiga llena.

  • El ángulo entre la uretra y la pared vesical tuvo un aumento de 12 grados en la maniobra de aspiración diafragmática, observada por vía abdominal, pasando de 65 grados en reposo a 77 grados en la maniobra de aspiración diafragmática, observada por vía endovaginal con la vejiga en repleción mínima

La resonancia magnética de la pelvis fue realizada en cortes sagitales y coronales. El estudio fue realizado por Goedert, en el CETAC-

.En las imágenes en aspiración diafragmática se observó:

  • Contracción de la musculatura de la pared abdominal, elevación de las asas intestinales, de útero y de la vejiga urinaria, contracción y elevación del músculo elevador del ano, cuando se compara a las imágenes obtenidas en reposo.

  • El ángulo del útero varió de 35 grados en reposo a 45 grados en aspiración diafragmática.

  • El ángulo de la vejiga varió de 62 grados en reposo a 58 grados en aspiración diafragmática.

  • La distancia del fondo uterino al promontorio varió de 15,0 Mm. en reposo a 5,3 Mm. en aspiración diafragmática.

  • La elevación del músculo elevador del ano en relación al sacro, varió de 83,8 Mm. en reposo a 76,8 Mm. en aspiración diafragmática.

Ver Documento Completo