Disfunciones perineales Post Parto

La incidencia de Incontinencia fecal y de gases tras el parto

Durante el proceso de parto, pueden generarse diversas lesiones musculares, conjuntivas o nerviosas, en función del tipo de parto que se desarrolle, y la mayor o menor intervención instrumental o médica que tenga lugar.

A mayor intervención o instrumentalización, mayor suele ser el grado de afectación de las estructuras pélvicas o tejidos perineales.

Tradicionalmente se ha relacionado el desgarro de tercer y cuarto grado (desgarros graves) como la causa de la incontinencia fecal en el postparto.

Es importante destacar, que la incidencia de estos desgarros aumenta significativamente con la utilización de episiotomía, forceps, y ventosas durante el parto.

Otro factor de riesgo puede ser el peso fetal >4 Kg.

Los síntomas asociados a las lesiones del esfínter anal son principalmente, la incontinencia fecal y de gases. Es decir, la pérdida involuntaria de materia fecal o de gases.

Sin embargo, las lesiones ocultas del esfínter anal son más comunes de lo que se creía. Diversos estudios muestran que el 35% de las primíparas presentan lesiones del esfínter anal.

 Nazir y col (2002), han encontrado que incluso en ausencia de desgarros importantes durante el parto se observa una pérdida de la presión intra-anal, posibilitando la aparición de alguna de las disfunciones mencionadas.

 Los síntomas de incontinencia fecal no tienen porqué aparecer en el postparto inmediato, es frecuente que aparezcan al menos un año más tarde y en mujeres que continúan con presiones anales reducidas y con distensiones del suelo pélvico y del esfínter anal.

Se hace necesario en estos casos, un tratamiento de rehabilitación perineal, basado en Ejercicios Hipopresivos que ayuden a recuperar el tono muscular del piso pélvico y aseguren un correcto trabajo a nivel postural.

Estos Ejercicios mejorarán la gestión de las presiones intra-abominales y pélvicas, recuperando el correcto equilibrio en la pelvis, y producirán un aumento significativo del tono muscular abdomino-perineal.

Las pautas de higiene postural serán también necesarias para la recuperación de la función de contención.

Fuente: URODINAMIA 2007;20(1):8-14. Walker, C. Consecuencias del embarazo y el parto sobre el suelo pélvico.